Seleccionar página
Vive el talento joven musical en Fundación García Esteban

La Fundación García Esteban apuesta por el talento joven musical, por eso un año más el Festival Internacional de Panticosa Tocando el Cielo va a contar con la presencia de los jóvenes talentos de la música, gracias a la promoción y mentorización que realiza.

Del 17 al 24 de julio la música vuelve a las cumbres del Pirineo con la IX edición del Festival Internacional de Panticosa. Disfruta de una semana de música y literatura, donde podrás encontrar actividades en familia, talleres con orquestal infantil o cafés-tertulia, entre muchas otras actividades. Agrupaciones y solistas de diferentes países han pasado por diversos escenarios no solamente en Panticosa, sino en Zaragoza, Huesca y Teruel.

 

 

Fundación García Esteban

La Fundación García Esteban es una organización sin ánimo de lucro, que se constituye el 19 de junio de 2012, con la intención de contribuir al desarrollo y la promoción del talento joven de la música en todas sus facetas.

 

 

Entrevista a su confundadora Carmen Esteban

 

¿Cómo nace la Fundación García Esteban?

Tras varios años de carrera profesional como músicos, mi marido y yo comenzamos a valorar la idea de crear una fundación con la finalidad de promocionar la música y sus beneficios, y difundirla en la sociedad y  ayudar a los jóvenes talentos.

La música nos ha unido en una vida llena de satisfacciones personales y profesionales, y nos sentíamos obligados a devolver a la sociedad, todo lo bueno que nos ha dado la música.

 

¿En qué consiste la mentorización de estos jóvenes talentos de la música? ¿Cómo es el proceso?

Ayudamos a jóvenes talentos en su promoción profesional a través de diferentes actividades: organización de concursos y conciertos, acompañamiento profesional, coaching personal para ayudarles a superar las dificultades… Básicamente, lo que hacemos es acompañarles en su carrera musical.

 

¿Cuál es el panorama actual de la música para los jóvenes?

La carrera musical está llena de dificultades, son muchas las horas de estudio y la disciplina que los jóvenes necesitan para abordar satisfactoriamente este maravilloso camino. Mientras tanto, y durante años, van pasando por diferentes etapas. Desde la inicial donde nada cuesta esfuerzo, hasta la madurez pasando por los difíciles momentos de la adolescencia y las eternas dudas.

 

 

¿Qué salidas y qué ayudas se les ofrece?

Las salidas profesionales para los músicos bien preparados son muchas y variadas, pues el lenguaje musical es universal, por lo que en nuestra profesión no existen fronteras. Sin embargo, hay que decir que España no es el lugar donde se encuentran las mejores salidas profesionales.

Todavía estamos muy lejos de otros países de nuestro entorno, en el reconocimiento social de esta profesión. Por ejemplo, en países como Alemania esta muy mal visto que los padres no lleven a sus hijos a estudiar música, pues socialmente se considera que se les está impidiendo disponer de una formación que desarrolla grandes aspectos neurológicos. En Suiza, se llegó a hacer un referéndum nacional para modificar su constitución e incorporar la obligación de que todos los niños estudien música.

España todavía está alejada de esta consideración social, y sin embargo, nos convertimos en grandes exportadores de talento musical. Sin embargo, nunca como en este momento, habían existido tantas ayudas  y apoyo de instituciones diversas para el talento joven musical. A pesar de lo que pueda parecer, es un momento lleno de oportunidades.

 

¿Cuáles son las barreras con las que se encuentran en España estos jóvenes?

Básicamente la falta de consideración social y la poca valoración del esfuerzo que se realiza durante años en esta disciplina. Yo siempre comparo nuestra profesión con una actividad deportiva de élite, en la que la disciplina, el esfuerzo y la motivación son el día a día.

Faltan también ocasiones en las que estos jóvenes puedan mostrar su talento.

Es bastante común encontrar en estos jóvenes una falta de comprensión generalizada hacia lo que hacen. Lo normal es que sean jóvenes a los que no solamente se les da bien la destreza instrumental, suelen ser alumnos brillantes en muchos ámbitos. Y lamentablemente en España, nos hemos olvidado un poco de cómo cuidar a estos jóvenes que sobresalen en diversos ámbitos, llegando incluso a encontrar casos de jóvenes talentos que quieren esconder sus habilidades para poder ser reconocidos socialmente en su entorno.

 

¿Podrías contarnos algún caso concreto de mentorización?

Nuestra Fundación lleva varios años trabajando en este campo y los primeros años ayudamos a jóvenes  que ya habían finalizado sus estudios y necesitaban apoyo para promocionar profesionalmente. Actualmente estamos trabajando más en músicos más jóvenes.

Son muchos los casos, pero recuerdo especialmente a dos jóvenes pianistas Maite León y Antón Dolgov, a quien les hablamos de nuestro Festival y Academia de formación y como eran pareja, les comentamos que vinieran a tocar como Dúo de piano. Actualmente nos sentimos muy orgullosos de que su primer premio fuera en nuestro Festival, y con posterioridad ver que  han ganado diversos concursos en esta disciplina. El verano pasado ya fueron programados en el Festival de Granada, una referencia internacional de gran importancia.

 

¿Por qué es tan importante dar apoyo a la educación y al talento joven a través de la música?

La música desarrolla muchas funciones neuronales que afectan a otras disciplinas, pero sobre todo desarrolla la capacidad plástica del cerebro. Esto hace que hace que los niños que se educan a través de la música tienen más facilidad en otras áreas del conocimiento.

Pero sobre todo, desarrolla mucho el gusto por el estudio organizado y la disciplina, y esto es fundamental en el desarrollo de cualquier persona.

 

¿Qué preparación tienen, cómo es la enseñanza y cuál es la actitud y el futuro que les espera?

Estamos desarrollando diferentes actividades en las que los niños y niñas participen con sus familias, porque éstas juegan un papel fundamental en el desarrollo de los niños, que un día serán los adultos que tendrán que tomar decisiones importantes. Por ejemplo los talleres MÉCEME para embarazadas y bebés, una actividad pensadas para las familias que quieran comenzar a tener un primer encuentro con la música, desde el inicio de la vida.

Cuando los niños comienzan a tener su primer contacto con la música – ya incluso desde el vientre materno- comienza a establecer diferentes conexiones entre los dos hemisferios cerebrales. Si además comienzan a estudiar música como un juego con sus familias, esta actividad se convierte en un tiempo compartido, de gran calidad y satisfacción. Todo esto, sean o no músicos en el futuro, hace que el niño crezca con mucha seguridad y fortaleza.

Poco a poco, este juego en la enseñanza musical se vuelve cada vez un poco más complejo, hasta llegar a los niveles más extraordinarios. Muchos de los niños se dedicarán a otras disciplinas diferentes, y muy pocos serán los que lleguen al nivel más elevado, pero todos ellos habrán contado con una formación que les ayudará en otros ámbitos.

 

 

¿Podríais hablarnos sobre el Festival de Panticosa y por qué es indispensable que acudamos a este encuentro con la cultura?

El Festival Internacional de Panticosa “Tocando el Cielo”, es una actividad que desarrollamos durante una semana en el entorno del Balneario de Panticosa, en el Pirineo Aragonés a más de 1650 metros de altitud. Es una referencia internacional de la música clásica, que siempre incluye contenidos transversales relacionados con otras disciplinas artísticas: danza, teatro, literatura, cine…

Es un lugar donde Música, Naturaleza, Gastronomía y Salud se unen en un entorno único, y donde artistas venidos de todas partes confluyen en un nido de creación artística inspirado por todo lo que nos rodea.

Compartir la música con los jóvenes talentos, las familias y el público es algo mágico, tan mágico como el ambiente que nos rodea. Es una experiencia única que recomiendo que todo el mundo conozca.

 

Carmen Esteban (cofundadora)

Con gran inquietud por la difusión de la música, su carrera profesional como pianista, ha estado vinculada a la Música de Cámara. Desde 1996 forma dúo estable con el clarinetista Francisco Antonio García, con quien ha fundado la Fundación García Esteban, con el ánimo de devolver a la sociedad, todo lo bueno que la música ha aportado a su vida.

 

Todavía estáis a tiempo de haceros con las entradas al Festival Internacional de Panticosa Tocando el Cielo para asistir en familia.

 

Otros artículos sobre talento joven.