Seleccionar página
Divorcios y separaciones en tiempos de pandemia

El pasado 2020 parecía que iba a ser el año de los divorcios y las separaciones en España. Sin embargo, los datos han contradicho esta hipótesis, reduciéndose considerablemente su número hasta alcanzar las cifras más bajas de los últimos seis años. Alfonso Force, socio director en FORCE YUSTE Abogados, y su compañera Carmen Yuste, expertos en este tema, nos cuentan más sobre esta cuestión.

 

¿Cuál es la diferencia entre divorcio y separación?

 

Antes de nada, conviene aclarar la diferencia entre separación y divorcio.

En el primer caso, la pareja decide acordar el cese de su convivencia familiar, pero el vínculo matrimonial continúa vigente y, por tanto, ninguno de los dos puede volver a contraer matrimonio hasta no formalizar judicialmente el divorcio.

Respecto al divorcio no es necesario con carácter previo haber pasado por una separación sea ésta de facto o legal.

En cualquier caso, para interponer una separación o bien divorcio no es preciso justificar causa alguna para ello y, pueden ser de presentada por ambos de común acuerdo o bien interpuesta por uno de los cónyuges sin acuerdo del otro en lo que se denomina jurídicamente divorcio contencioso.

 

Divorcios durante la pandemia, ¿cuál es la situación?

 

 

En contra de lo que preveía a nivel estadístico, la pandemia no ha traído un aluvión de divorcios…por ahora. El informe del Consejo General del Poder Judicial refleja incluso una disminución conjunta del 13,3% respecto a 2019. Las que más han descendido han sido las demandas de separación contenciosa, un 18,3% menos (1.235), seguidas de las de separación consensuada, un 16% menos (2.697), las de divorcio contencioso, un 15,7% menos (36.090) y, finalmente, las de divorcio consensuado, un 11,4% menos (54.960) que en el ejercicio previo.

 

Pero, ¿cuál es la causa de este descenso?

 

Es difícil explicar las razones que expliquen este descenso cuando la realidad apuntaba a otra cosa.

  • No obstante, podemos apuntar en primer término a razones de índole económico, habida cuenta en primer lugar del coste del propio procedimiento sobre todo en caso de divorcio contencioso.
  • En segundo término, el impacto que supone la separación efectiva de la economía familiar al tener que hacer frente a dos residencias, a una pensión alimentos a cargo de aquel miembro de la pareja que abandona el hogar, cuando no una pensión compensatoria y a la incertidumbre laboral y profesional.
  • Finalmente se podría hacer referencia a la situación de la propia justicia paralizada durante casi tres meses, lo que a nivel de estadística es mucho tiempo.

Por tanto, no podemos descartar en absoluto que este 2021 la tendencia sea en sentido contrario es decir creciente en cuanto a divorcios se refiere.

 

Modificaciones del pacto en un divorcio

Con la situación generada y padecida derivada de la pandemia a nivel familiar, alguna de las partes puede haber asumido durante este tiempo funciones que no le correspondían inicialmente según el texto de su disolución matrimonial. O bien se han producido incumplimientos del régimen de vistas por miedo a contagios o incluso solicitud de modificaciones por situaciones de despidos.

De esta manera, se ha hecho imposible cumplir el régimen económico de la pensión de alimentos por lo que la expareja habría solicitado un reajuste de las condiciones para adaptarlo a una nueva situación. Esto es algo posible y factible en caso de cumplir determinados parámetros y siempre a criterio del Juez que dictó la Sentencia de divorcio.

 

 

En estos casos de modificaciones de regímenes de guarda, custodia y alimentos de hijos establecidos en los pactos familiares, las estadísticas del CGPJ evidencian que las mencionadas modificaciones de medidas tuvieron un incremento interanual del 32%.

Este dato es muy significativo y viene a evidenciar  entre otras cosas que las convivencias “intensas” durante la pandemia sin duda han generado una tensión en el no siempre fácil equilibrio entre la pareja , bien sea por el reparto de tareas por  la dificultad de consensuar las decisiones familiares o el propio  estrés de la situación laboral… Todo ello nos hace pensar que la tendencia decreciente en divorcios puede cambiar en los próximos meses.

 

Pactos en divorcios y separaciones

 

Finalmente hay un dato que no se refleja en el informe, el de las separaciones de facto aunque no se formalicen a través del juzgado, esto es las parejas ante una situación de insostenibilidad de la convivencia deciden de común acuerdo separar su convivencia, pactando no obstante de común acuerdo unas reglas que determinen de forma temporal como regular las visitas de los menores o la situación económico-familiar lo cual puede ser una buena decisión tanto desde el punto de vista económico como de la propia salud familiar post separación.

Ni que decir tiene que lograr un acuerdo amistoso entre los cónyuges en todo lo relativo a un proceso de separación o divorcio puede evitar los efectos perversos y desagradables que sin duda generan una separación o divorcio contenciosa. Pero ello sólo es posible si ambas partes son capaces de ceder, entender a la otra parte e incluso aceptar determinadas exigencias aun siendo controvertidas, todo ello en beneficio sobre todo de los menores, paganos involuntarios de estos delicados procesos.

 

Alfonso Force

Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en la promoción 1995-2000, dispone de Master en Práctica Jurídica por la Universidad de Zaragoza y en la actualidad es miembro del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza y adscrito a  la comisión de derecho laboral y derecho deportivo.
Dispone igualmente de formación especializada en Gestión de Marketing y Dirección de empresas, destacando el Postgrado en Gestión y Dirección de empresas PYMES, impartido por la Cámara de Comercio de Madrid.
Comenzó su carrera profesional en el sector privado, en puestos de responsabilidad en gestión de equipos comerciales y planificación estratégica como Director de Marketing y Ventas en diversas PYMES del sector de las telecomunicaciones.
Desde el año 2012 ejerce como abogado en Zaragoza y como consultor de empresas en ámbitos tanto jurídicos como estratégicos.
Conoce más en su página web y LinkedIn.